Una negociaciones indirectas entre Israel y Hamas comenzaron hoy lunes (tiempo local) en la localidad egipcia de Sharm el Sheij, con la mediación de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía. El diálogo pretendería cerrar un '10% pendiente' del plan de paz impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump que pretendería poner fin al conflicto en Gaza. El inicio de las conversaciones coincide con la víspera de los dos años del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, que derivó luego en la invasión israelí y la escalada del conflicto. La Casa Blanca y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, presionarían a Hamas para que acepte 'sin condiciones' el texto acordado en Washington y entregue a los últimos 48 rehenes que mantiene en su poder, la mayoría de ellos fallecidos. A pesar de llamados internacionales a detener los ataques, Israel mantendría bombardeos sobre la Franja de Gaza, que han dejado más de 100 muertos desde que Trump pidió a Netanyahu “cesar inmediatamente” los ataques tras un mensaje de Hamas aceptando parte de los términos del acuerdo, en lo que sería el mayor acercamiento para poner alto al fuego.
Una portavoz del gobierno israelí dijo hoy que “no hay alto el fuego”, solo una 'pausa parcial' en “ciertos ataques”. En Gaza, hospitales locales reportaron al menos 19 víctimas mortales en las últimas horas, la mayoría en la capital. Entre los fallecidos se encuentran mujeres y niños, según fuentes médicas. El movimiento Hamas participa en las negociaciones para discutir las reservas que planteó al aceptar (parcialmente) el plan de Trump. Netanyahu, sin embargo, advirtió que no cumpliría “ni un solo punto” del acuerdo 'hasta que Hamas entregue todos los rehenes'. El plan, de 20 puntos, no fijaría plazos concretos para la retirada del ejército israelí, aunque establece un límite de 72 horas para la liberación de los cautivos una vez aceptado. El coordinador israelí de rehenes, Gal Hirsch, sostuvo una reunión con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que se encargaría de facilitar el intercambio entre las partes como entidad neutral. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha dicho que “el 90% de los asuntos ya está resuelto” y que el acuerdo podría cerrarse “a principios de esta semana”. Según explicó, las conversaciones actuales serían “técnicas” y se concentrarían en los aspectos logísticos del intercambio de rehenes por unos 2.000 prisioneros palestinos, entre ellos 250 con cadena perpetua. Rubio subrayó que esta sería solo la primera fase' del proceso y que la segunda, 'mucho más compleja', abordaría la creación de una autoridad tecnocrática palestina que administre Gaza 'sin participación de Hamas'. Rubio agregó que “sin una estructura de gobierno civil estable, no habrá paz duradera”, destacando que dicha autoridad se encargaría del desarme de la milicia y de la gestión cotidiana en la Franja.
Hamas, que controlaba Gaza desde 2007, se habría mostrado dispuesto a ceder el poder siempre que la administración transitoria esté en manos palestinas y cuente 'con el apoyo de países árabes y musulmanes'. Si bien la disposición ha sido vista por mediadores como señal de 'pragmatismo', persistirían desconfianzas. Mientras tanto, Trump ha advertido que si Hamas se niega a cumplir el plan o intenta mantenerse en el poder, enfrentaría la “completa aniquilación”. A propósito, la ofensiva israelí en Gaza desde 2023 ha pretendido ir contra el grupo, con más de 66.000 palestinos muertos a la fecha. En declaraciones a CNN, el presidente estadounidense aseguró que “solo el tiempo dirá” si el grupo islamista realmente aceptó los términos del acuerdo. Su enviado especial, Steve Witkoff, y su yerno y asesor, Jared Kushner, tendrían previsto unirse a las conversaciones 'en los próximos días'. Kushner, quien fue el arquitecto de las iniciativas de paz en Oriente Medio durante el primer mandato de Trump, habría retomado un papel considerado clave en el diseño de la 'Gaza de posguerra'. Por ahora, el ambiente sigue siendo tenso. Y en otras cosas relacionadas, Israel ha deportado a la mayoría de los activistas de la Flotilla Global Sumud, con 171 en las últimas horas, entre ellos la activista y ambientalista sueca Greta Thunberg, hacia Grecia y Eslovaquia, tras interceptar los barcos que intentaban llevar ayuda a Gaza. Ya suman más de 340 deportaciones de un total de 470 detenidos en los últimos dos días. El Ministerio de Exteriores israelí catalogó a los activistas como “provocadores” y que sus derechos legales habrían sido respetados, pero los abogados de Adalah, grupo defensor de los participantes, denunciaron 'agresiones y violencia' durante el traslado y detención de los capturados. Y sobre las colombianas, el ministro del Interior Armando Benedetti confirmó que Manuela Bedoya y Luna Barreto serían liberadas en las próximas horas. Según Noticias RCN, Bedoya regresaría a Colombia, mientras que Barreto se encontraría con su esposo en Jordania, ciudad en la que residen. El reporte continúa en desarrollo.
Vía: DW • AFP • Reuters • Noticias Telemundo • NBC • CNN • EFE • La FM • Noticias RCN


