Barranquilla es la primera ciudad de América Latina en ser sede del Foro Mundial de Desarrollo Local de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), un evento que reúne a líderes de más de 90 países para debatir sobre temas como el futuro del mercado laboral, el impacto de la inteligencia artificial, oportunidades para la juventud y sostenibilidad ambiental. El foro, que inició hoy y se extenderá hasta el viernes, cuenta con la participación de representantes de organismos internacionales como la OCDE, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), OEA (Organización de Estados Americanos) y Naciones Unidas, así como empresarios y autoridades de ciudades como Seattle (EEUU). El evento es liderado por el alcalde de Barranquilla Alejandro Char y el secretario general de la OCDE, Yoshiki Takeuchi, y representaría un hito en la relación de Colombia con la organización, a la que pertenece desde 2020 tras un proceso de adhesión de 12 años.
Uno de los ejes del foro ha sido el panel “Caribe Vivo y Biodiverso”, donde los gobernadores de Atlántico y Sucre enfatizaron necesidad de cerrar 'brechas históricas' del Caribe colombiano. Eduardo Verano, gobernador del primero, denunció lo que consideró como alta concentración de pobreza en la región a 'pesar de su aporte al PIB nacional', y propuso modelos de ecoturismo comunitario para generar 'ingresos y empleo sostenible'. Por su parte, Lucy García, gobernadora del segundo, destacó la 'economía azul' (de recursos marinos...) como un camino viable si se construye 'desde los saberes locales' y con 'participación activa' de las comunidades costeras. Además del enfoque regional, el foro abrió espacio a la visión de las capitales colombianas en el panel “Ciudades Biodiversas”. Allí, los alcaldes de Barranquilla, Bogotá y Cali expusieron avances en sostenibilidad urbana de cada ciudad.
Carlos Fernando Galán (Bogotá) destacó proyectos como la consolidación de la Reserva Thomas van der Hammen y el saneamiento del río Bogotá. Alejandro Char (Barranquilla), por su parte, explicó una transformación ambiental y educativa de Barranquilla, enfatizando en el ecoparque Mallorquín, la siembra de 200.000 árboles y el desarrollo del malecón turístico más visitado del país. Cali, representada por su secretario de Ambiente, presentó un plan maestro de descarbonización y negocios verdes, con movilidad eléctrica y herramientas financieras como bonos de carbono. El foro también sería utilizado como plataforma para la cooperación internacional y escalar proyectos hacia escenarios globales. Emil Rodríguez, director de Desarrollo Urbano de CAF, resaltó que iniciativas como el ecoparque de Mallorquín, el Petar Canoas de Bogotá o el plan verde de Cali deberían ser replicables y recibir financiamiento internacional. Además, que la red de ciudades biodiversas sería un puente entre la ambición local y la acción global, y que el objetivo sería llevar estos modelos a futuras cumbres como la COP30 en Brasil. Con ello, se pretendería internacionalizar las soluciones latinoamericanas en sostenibilidad urbana y conservación ambiental.
Vía: El Tiempo • La Silla Vacía