Ecuador extraditó hoy a José Adolfo Macías, alias Fito, considerado el narcotraficante más peligroso del país y líder de la banda Los Choneros. Esta extradición, a Estados Unidos, se dio casi un mes después de su recaptura, tras haberse fugado de una prisión de máxima seguridad en 2024. La operación no tendría precedentes, al ser la primera extradición de un ecuatoriano desde que se restableció esta figura legal mediante un referendo impulsado por el Presidente Daniel Noboa. El hombre se declararía no culpable mañana ante un tribunal federal en Brooklyn, según su abogado. ‘Fito’ habría aceptado su extradición tiempo atrás ante un presunto riesgo de atentados en prisión Es acusado de siete cargos, incluyendo conspiración para distribución internacional de cocaína y tráfico de armas, en colaboración con el Cartel de Sinaloa. El Gobierno de EEUU ya lo había sancionado en 2024, congelando bienes y cuentas, y considera a su banda responsable del envío de toneladas de cocaína hacia Norteamérica. Todo sucede en medio de una crisis social y política que persiste.
Horas antes, un ataque armado dejó al menos nueve muertos en un bar del municipio costero General Villamil Playas, en la provincia de Guayas. Sujetos armados habrían ingresaron al local y dispararon contra personas que jugaban billar. La policía reportó además dos heridos y no descartó que hubiera más víctimas, mientras las investigaciones siguen en curso. El municipio fue declarado en emergencia por 60 días tras la masacre, que también llevó a la suspensión de fiestas locales y al paso a clases virtuales por seguridad. La Fiscalía abrió una investigación, mientras la Policía habría hallado más de 80 casquillos en la escena y analiza videos de cámaras y celulares. Este hecho se suma a una escalada de matanzas. Durante la semana, al menos 20 personas habrían sido asesinadas en Manabí, bastión (fuerte) del grupo de Fito. Tras esto, el gobierno desplegó 2.000 militares allí. Ecuador habría registrado 4.051 homicidios entre enero y mayo de 2025, consolidándose este año como el más violento de su historia reciente. La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, advirtió que “la violencia no da tregua” y que el país estaría siendo 'empujado hacia la normalización del horror'.
Retomando el tema de 'Fito', su recaptura ocurrió el 25 de junio en un búnker bajo una vivienda lujosa en Manta. Desde entonces, el gobierno habría reforzado las operaciones de seguridad, pero las organizaciones criminales seguirían operando con fuerza. La violencia derivada de los enfrentamientos entre bandas tras la caída del anterior líder de Los Choneros habría llevado a la declaración del conflicto armado interno en el país por el presidente Noboa. Est, que continúa vigente, ha llevado a la militarización de calles y cárceles. Aunque esta estrategia ha sido criticada por organismos de derechos humanos, las autoridades han dicho que sería 'necesaria'. Ecuador se habría convertido en una ruta principal para el narcotráfico intercontinental por su ubicación considerada estratégica, la dolarización de su economía y una 'corrupción' estructural. Según datos oficiales, el 73% de la cocaína producida a nivel global pasaría por sus costas. En 2024 se incautaron 294 toneladas de estupefacientes, una cifra récord en medio de una creciente presión internacional.
Vía: DW • AFP • Reuters • Infobae • EFE • Primicias