Tras cuatro días de actividades, culminó en Murillo (Tolima) el primer Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes (ESCA), un evento que reunió a delegaciones nacionales e internacionales (7 países) para debatir estrategias de conservación de los ecosistemas andinos. Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer el Parque Nacional Natural de los Nevados, en lo que habría pretendido resaltar la riqueza natural y cultural de esta región. La gobernadora de Tolima, Adriana Magali Matiz, refirió la importancia de que los participantes conocieran el 'potencial turístico y ambiental' del departamento, 'a través de rutas como la de la Lana, la Leche y el Arriero'. Además, mencionó que el encuentro habría llevado a consolidar una 'visión común' en torno a la protección de la montaña andina, considerada fuente esencial 'de agua y vida' para el continente. A propósito de esto, Murillo fue reconocida hace unos días por ONU Turismo a nivel mundial (para mayor contexto, consultar en el blog).
Entre las principales conclusiones del evento se habría establecido la creación de un grupo ad hoc (para fines de...) de la Iniciativa Andina de Montañas, la conformación de un Panel Científico y la consolidación de un Fondo Multidonante que haría que instituciones, organizaciones multinacionales y gobiernos subnacionales aporten recursos destinados a la conservación del sistema montañoso suramericano. El documento final, denominado Declaración de Murillo por el Agua y la Vida en la Cordillera Andina, fue suscrito por el Parlamento Andino, instituciones gubernamentales, organismos multilaterales, autoridades ambientales, académicos y representantes de comunidades locales. La declaración plantearía cinco compromisos centrales: fortalecer una gobernanza ambiental, promover la participación comunitaria, impulsar instrumentos económicos considerados sostenibles, fomentar un 'turismo responsable' y garantizar un seguimiento de los acuerdos.
Entre los compromisos más relevantes, se habría acordado la creación de una Mesa Subnacional de Montañas para coordinar acciones entre distintos actores regionales, además de una promoción de programas educativos que incluyan a jóvenes y mujeres en la gestión ambiental. Aunque se anunció un Fondo Multidonante Subnacional por 1,5 millones de dólares, se consideró que el reto principal seguiría siendo mantener la acción sostenida y despertar una conciencia regional. También se propuso fortalecer los Fondos de Agua y establecer mecanismos de financiamiento mediante bonos verdes, cooperación internacional y alianzas público-privadas para proyectos de restauración y producción sostenible. Finalmente, el encuentro concluyó con el anuncio de que la próxima edición del ESCA se realizará en 2026 en Argentina. El reporte continúa en desarrollo.
Vía: Caracol Radio • Ecos del Combeima


