Cuatro días después de entrar en vigor el alto al fuego entre Israel y Hamas, una cumbre internacional en Sharm el Sheij (Egipto) habría consolidado el pacto con la firma de una declaración conjunta entre Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía como países garantes. El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo celebrar el acuerdo proclamando que “por fin hay paz en Medio Oriente”, tras la liberación de los últimos rehenes israelíes y el intercambio con casi 2.000 presos palestinos. Según reportes de medios internacionales, rehenes y prisioneros presentaban algunos malestares de salud, como desnutrición en los primeros, y problemas de salud mayores en los segundos, quienes tendrían dificultades para su atención por la situación en el enclave palestino. Egipto, anfitrión y mediador junto a Catar, anunció además una conferencia que sería para coordinar la reconstrucción de la Franja de Gaza con la participación de organismos internacionales. El secretario general de la ONU, António Guterres, saludó el fin de las hostilidades y pidió garantizar un “proceso político sostenido” que conduzca 'a una solución de dos Estados'. La Unión Europea, por su parte, ofreció asistencia humanitaria y apoyo técnico que sería para la reconstrucción, mientras que algunos países expresaron respaldo a la tregua y llamaron a 'evitar nuevas escaladas'. Observadores de la Cruz Roja y del Comité Árabe de Derechos Humanos estuvieron presentes en la firma de los acuerdos, en lo que pretendería verificar el cumplimiento inicial del cese de fuego. En el terreno, el ejército israelí confirmó la recuperación de los cuerpos de cuatro rehenes muertos en cautiverio, entregados por Hamas a través de la Cruz Roja, mientras otros 24 cuerpos seguían pendientes de repatriación al momento del reporte.
Entre los liberados se encuentra Elkana Bohbot, ciudadano colombo-israelí secuestrado durante el festival Nova en 2023, quien fue entregado junto a otros 19 rehenes como parte del acuerdo. El Presidente Gustavo Petro dijo celebrar su liberación y manifestó 'deseo'  de recibirlo en Colombia, mientras el Ministerio de Exteriores de Israel calificó la liberación como “un símbolo de esperanza y resiliencia”. El presidente Trump había viajado primero a Israel, donde habló en la Knéset o Parlamento. En su discurso, calificó el alto al fuego como un “triunfo histórico” y pidió un indulto o perdón para el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, procesado por corrupción. Netanyahu, por su parte, dijo agradecer el respaldo de Washington y manifestó 'intención' de impulsar nuevos tratados 'inspirados en los Acuerdos de Abraham'. Durante la intervención de Trump, dos diputados árabes fueron expulsados del Parlamento por solicitar el reconocimiento del Estado palestino. Netanyahu rechazó asistir a la cumbre en Egipto 'por motivos religiosos'. Hamas tampoco habría hecho presencia. El presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi manifestó 'compromiso' de trabajar junto a Washington, Catar y la ONU 'para garantizar la estabilidad' postconflicto. El acuerdo, que incluye intercambio de prisioneros, apertura de corredores humanitarios y un plan internacional de reconstrucción, fue presentado como un punto de inflexión para una región también exhausta por décadas de violencia, aunque persistirían dudas sobre su sostenibilidad y el futuro político de Gaza. Trump ha dicho en las últimas horas que Hamas mantendría 'provisionalmente' el control de Gaza bajo supervisión internacional, mientras se garantiza la entrega de ayuda humanitaria y la reconstrucción de infraestructura básica. No obstante, reconoció riesgos de enfrentamiento, cuando aún se registrarían choques entre fuerzas de Hamas y clanes locales. El Ministerio de Sanidad gazatí denunció la muerte de tres civiles palestinos presuntamente abatidos por el ejército israelí en zonas bajo su control. Hamas fue criticado por entregar solo cuatro de los 28 cuerpos de rehenes israelíes a la Cruz Roja. Recientemente entregó otros cuatro.
El presidente Trump adivirtió que desarmaría a Hamas ante la perspectiva de que se niegue a entregar las armas 'voluntariamente'. Mientras, Israel entregó los cuerpos de 45 palestinos. En otros incidentes de tensión, tres diplomáticos de Catar murieron en un accidente vial en Egipto cuando se dirigían hacia Sharm el-Sheij para participar en la cumbre internacional sobre el alto al fuego. Las víctimas serían miembros del Ministerio de Asuntos Exteriores y viajaban en el convoy que escoltaba al primer ministro catarí. Al momento del reporte se desconocía si formaban parte del equipo negociador. Y antes de las liberaciones, Hamas denunciaba que Israel presuntamente manipulaba las listas de prisioneros palestinos que debían ser liberados, acusando a Israel de supuestamente eliminar nombres aprobados e incumplir con la liberación de seis líderes palestinos, además de deportar a 154 prisioneros hacia terceros países, medida calificada de ilegal por organismos internacionales. El dirigente Ghazi Hamad consideró entonces que el gobierno de ese país 'amenaza' con reanudar la ofensiva en Gaza y solicitó garantías internacionales para 'la aplicación total' del cese al fuego y la retirada de las fuerzas israelíes. A poco más de un día de las liberaciones, ataques israelíes en el sur dejaron al menos nueve palestinos muertos y decenas de heridos, mientras los hospitales operan colapsados. Paralelamente, Hamas difundió un video con la ejecución pública de presuntos “colaboradores” del ejército israelí. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó que habría recibido autorización del Gobierno de Israel para entregar ayuda humanitaria en la Franja, como parte del acuerdo. El portavoz adjunto Farhan Haq precisó que la distribución se coordinaría con las autoridades israelíes y que los suministros (gas, alimentos, medicinas...) ya habían comenzado a ingresar al enclave tras meses de bloqueo. El jefe de Asuntos Humanitarios, Tom Fletcher, anunció que el Fondo Central de la ONU destinaría 11 millones de dólares a acciones de emergencia antes del invierno. Desde Sharm el Sheij, Fletcher declaró que “millones de palestinos cuentan con que la ayuda llegue en cantidad y salve vidas”. El reporte continúa en desarrollo.
Vía: DW • AFP • DPA • AP • EFE • Infobae • Blu Radio • Reuters • TeleSUR • Al Jazeera • Quds News • Noticias Telemundo • Wafa • NBC


