Presidente Gustavo Petro es el primer mandatario colombiano en entrar a la lista OFAC en narcotráfico por sanción de EEUU

El Alertado
0


Estados Unidos impuso sanciones al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a su esposa Verónica Alcocer, a su hijo Nicolás Petro y al ministro del Interior, Armando Benedetti, al incluirlos en la Lista Clinton (OFAC) del Departamento del Tesoro. Según el comunicado, Petro habría sido designado por presuntos vínculos con el narcotráfico y por supuestamente contribuir 'de manera significativa' a la proliferación internacional de drogas ilícitas. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que la producción de cocaína en Colombia habría alcanzado cifras récord durante su gobierno, “inundando EEUU y envenenando a los estadounidenses”. La inclusión en la Lista Clinton implica el congelamiento de bienes y transacciones en territorio estadounidense, además de restricciones financieras y de visado que también afectan a sus allegados más cercanos. Es el primer presidente colombiano incluido en el listado. Petro reaccionó en la red X calificando las sanciones como una “paradoja”, diciendo que Colombia habría colaborado 'por décadas' en la lucha contra el narcotráfico estadounidense. De acuerdo con cifras de la ONU, la producción de cocaína aumentó un 53% en 2023, llegando a 2.600 toneladas, aunque el gobierno colombiano sostiene que las incautaciones también habrían alcanzado 'niveles históricos'. Las sanciones se producen pocos días después de que el Presidente Donald Trump anunciara una suspensión parcial de los pagos y subsidios a Colombia, en medio de acusaciones de Petro sobre la 'violación de la soberanía nacional' en una operación militar estadounidense en el Caribe.

La medida fue confirmada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, dirigido por Marco Rubio, que además anunció un recorte de 27 millones de dólares en la ayuda económica destinada a Colombia para la lucha antidrogas, de acuerdo con reportes recientes. Según el comunicado, el país “no será certificado conforme a la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado debido a las desastrosas e ineficaces políticas del presidente Petro”. Sin embargo, el gobierno estadounidense aclaró que mantendría el apoyo a las Fuerzas Militares, al sector justicia y a funcionarios regionales. “La decisión de hoy no refleja a estas instituciones, sino los fracasos e incompetencia de Gustavo Petro y su círculo más cercano”, señaló la oficina de Rubio. El Departamento del Tesoro justificó la inclusión de Alcocer, Nicolás Petro y Benedetti en la lista por presuntamente haber brindado apoyo financiero y material al presidente, además de 'colaborar' en operaciones que habrían 'facilitado' la expansión del narcotráfico. El comunicado también acusa a Petro de mantener vínculos con el “régimen narcoterrorista” del Presidente de Venezuela Nicolás Maduro, a pesar de que el gobierno colombiano desconoce formalmente a este último. En la práctica, las sanciones de hoy harían prácticamente imposible que el mandatario y su entorno puedan realizar negocios, obtener créditos o mantener relaciones financieras internacionales. Esto marcaría un nuevo punto crítico en la relación entre Washington y Bogotá. Desde el retorno de Trump a la Casa Blanca en enero, la cooperación antidrogas se ha debilitado tras décadas de alianza estratégica. Las diferencias ideológicas entre ambos mandatarios, especialmente sobre el enfoque de la política antidrogas, se han traducido en un deterioro constante de las relaciones bilaterales. Desde septiembre, EEUU ha intensificado operaciones contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas en el Caribe y el Pacífico, causando la muerte de al menos 43 personas.

Durante un evento llamado 'Marcha por la Paz, la Soberanía y la Democracia' en Bogotá, el presidente Petro respondió a su inclusión en la lista Clinton y defendió su propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente. Acusó a Trump de presuntamente aliarse con “la mafia colombiana” y dijo que no cedería ante 'presiones externas'. Rechazó los señalamientos de narcotráfico y sostuvo que su política pretendería “una alianza con la paz, no con el crimen”, además de denunciar presuntos espionajes de la CIA en Colombia. Además, afirmó que no volvería a referirse a Trump y que su lucha se centraría en la 'soberanía nacional, las reformas sociales y la reducción de la pobreza'. Sobre la Constituyente, dijo nuevamente que no buscaría cambiar la Constitución de 1991, sino “reponer lo que la oligarquía le quitó”, en especial los recursos para la educación. Además, que el proyecto sería impulsado desde el pueblo y debería tramitarse en el Congreso de 2026. Volviendo a la sanción estadounidense, en las últimas horas Petro dijo que estaría 'separado desde hace años' de Alcocer y criticó su inclusión en la Lista Clinton, lo que generó controversia porque sigue ejerciendo funciones de primera dama. Alcocer ha asistido a eventos internacionales y, según La Silla Vacía, sus actividades han costado al Estado más de $1.000 millones. Esto ha generado debate sobre si, de ser cierto, Alcocer puede seguir representando esta figura. El gobierno venezolano catalogó las sanciones de la OFAC como “ilegítimas, coercitivas y de carácter neocolonial”. En un comunicado, la Cancillería venezolana dijo que las medidas violarían el Derecho Internacional y pretenderían “criminalizar al presidente Gustavo Petro y promover la desestabilización interna en Colombia”. Venezuela llamó a los gobiernos latinoamericanos a rechazar las “prácticas de injerencia” de Washington y a defender la 'soberanía regional' frente a lo que calificó como una 'agresión política disfrazada' de sanción económica. En paralelo, el Pentágono anunció el despliegue del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grandd del mundo, acompañado por destructores y más de 5.000 marines, en operaciones del Comando Sur en el Caribe, reforzando así la ofensiva diplomática, económica y militar que redefine el equilibrio geopolítico en la región. Esta semana, un grupo de expertos independientes de la ONU consideró que los ataques de EEUU contra presuntas narcolanchas de origen venezolano serían una 'escalada peligrosa' y equivaldrían a "ejecuciones extrajudiciales" (como ha acusado Petro). El reporte continúa en desarrollo.

Vía: BBC • El Tiempo • La Silla Vacía • Revista Cambio • NTN24

(getButton) #text=( 🚨 ¡Mantente alerta en nuestro Canal de Whatsapp! ) #color=( #28b65d )

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(¡De acuerdo!) #days=(20)

Nuestro sitio usa cookies para mejorar la experiencia. Leer más
Ok, Go it!