El gremio de las droguerías en Ibagué y Tolima aseguró que atravesaría un momento de incertidumbre tras la expedición de las circulares 441 y 442 por parte de la Secretaría de Salud Departamental, que prohíben la venta de licores, cigarrillos, vapeadores y otros productos empacados dentro de estos establecimientos. Esta medida, según empresarios del sector, podría derivar en el cierre 'de más de 100 locales' y la pérdida de igual número de empleos formales en la ciudad capital y otros municipios del departamento. Danny Ospina, representante del gremio farmacéutico, manifestó que las disposiciones frenarían 'la modernización' del sector, pero que también atentarían contra el desarrollo económico regional. “Estas medidas podrían provocar el cierre de más de 100 establecimientos y la pérdida directa de al menos 100 empleos formales en Ibagué, afectando a decenas de familias y reduciendo la competitividad de una región que lucha por atraer inversión”, dijo a Caracol Radio.
El empresario dijo que la entidad no habría socializado previamente las circulares con el gremio antes de ponerlas en marcha. Según explicó, esta decisión afectaría a cadenas reconocidas como La Rebaja, Copifam, Medicity, Colfamil, La Alemana, Farmacenter y otras que operarían bajo un modelo de droguería tipo minimarket, un formato que combina la venta de medicamentos con productos de consumo básico. Ospina criticó además que esta restricción convertiría a Ibagué en la primera ciudad de Colombia en la que se impone una medida de este tipo. De acuerdo con el gremio, esto presuntamente carecería de respaldo jurídico, ya que el Ministerio de Salud no habría emitido ninguna norma que prohíba la existencia de droguerías con un modelo de conveniencia. “La Cámara de Comercio permite hasta tres actividades económicas compatibles, y nunca hemos tenido inconvenientes con las autoridades. Nos regulamos en la venta de licor, respetamos los horarios y no vendemos a menores”, precisó Ospina, quien refirió que el formato actual cumpliría con los requisitos legales y sanitarios.
Además, el empresario advirtió que esta normativa ya se encontraría en vigencia, aunque las autoridades habrían otorgado un plazo hasta el 23 de noviembre para realizar los ajustes necesarios. Durante este tiempo, los empresarios esperarían reunirse con la secretaria de Salud de Tolima, Katherine Rengifo, para revisar las circulares y encontrar una solución 'que evite la pérdida de empleos y el debilitamiento del gremio'. “Aquí no hay intereses personales, sino la necesidad de proteger un modelo de negocio que ha funcionado durante años y que genera empleo formal”, indicó. Finalmente, empresarios han manifestado que 'la llegada de grandes cadenas internacionales' como Farmatodo se habría visto frenada por estas nuevas disposiciones. Señalaron que la ciudad vendría avanzando en la transformación del concepto de droguería hacia espacios 'más integrales y modernos', donde los usuarios pudieran acceder a diversos productos. Sin embargo, que con la restricción actual, este proceso podría afectar la competitividad y el desarrollo comercial de Ibagué y Tolima, regiones que aún mantienen una tasa de desempleo del 12,5 %, según el Dane. El reporte está en desarrollo.
Vía: Ondas de Ibagué • Caracol Radio


