La coalición del Pacto Histórico pretendería resolver líos jurídicos que habrían rodeado su consulta presidencial. Este domingo, el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho medirán fuerzas para definir quién representaría al petrismo en la carrera hacia la Casa de Nariño. En medio de tensiones políticas e incertidumbre por las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE), las colectividades de izquierda han hecho varios movimientos que serían para asegurar su participación sin afectar la unidad que promueve el Presidente Gustavo Petro. En ese contexto, la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano enviaron una carta al CNE en la que renunciaron a participar en la consulta interpartidista del Pacto Histórico. En el documento, los representantes Jaime Caicedo y Gabriel Becerra señalaron que su decisión buscaría garantizar que el proceso 'conserve su carácter partidista y no interpartidista', permitiendo que el Polo Democrático quede como único aval para las candidaturas de Corcho y Cepeda. De esta forma, se dijo que el ganador podría participar en la consulta del Frente Amplio, prevista para marzo de 2026, junto con otras fuerzas de izquierda y centroizquierda. No obstante, si el proceso se mantiene como interpartidista, el vencedor estaría obligado a lanzarse directamente en mayo, sin posibilidad de alianzas.
Ambos partidos denunciaron presunta falta de garantías jurídicas y un 'silencio' del CNE, que, según ellos, habría 'distorsionado' las reglas de juego y 'vulnerado' la autonomía partidaria. Además, que la decisión buscaría preservar 'el espíritu democrático' y la independencia de las colectividades dentro del movimiento progresista. También, que su renuncia respondería a una necesidad de asegurar que la consulta del domingo sea 'coherente' con el acuerdo político original radicado el 26 de septiembre, cuando el Pacto Histórico anunció su intención de realizar una consulta partidista interna. Mientras tanto, otro sector de la izquierda recibió una noticia positiva: el CNE otorgó la personería jurídica al partido Progresistas, liderado por la senadora María José Pizarro y el representante David Racero. Esta nueva colectividad se presenta como una división del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) y pretendería consolidar una lista unificada al Congreso para marzo de 2026. Según Pizarro, este reconocimiento representaría “un paso fundamental hacia la unidad del campo popular y progresista”, en el marco del proceso de fortalecimiento del Pacto Histórico y del proyecto de 'Gobierno del Cambio' impulsado por Petro.
No obstante, la esperada fusión de partidos dentro del Pacto Histórico aún no se concreta. Colombia Humana, movimiento liderado por el presidente, enfrenta obstáculos legales que impedirían su integración formal, pues el CNE exige la realización de una 'gran asamblea nacional' para cumplir los requisitos. Ante esta situación, Pizarro solicitó acelerar el reconocimiento jurídico del Pacto, “sin condicionamientos”, para 'facilitar' la unidad plena entre las colectividades que conforman el bloque progresista y evitar nuevos 'traumatismos políticos'. En medio de estos ajustes, los precandidatos intensifican sus campañas. Iván Cepeda se pronunció en el Senado tras la absolución del expresidente Álvaro Uribe en segunda instancia, asegurando que “la impunidad no será la última palabra” e invocando casos como los Falsos Positivos y las masacres del Aro y La Granja. Por su parte, Carolina Corcho continúa su recorrido mediático y político, convocando testigos electorales en el país para 'garantizar transparencia' en la votación. El reporte continúa en desarrollo.
Vía: W Radio • El País


