Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Colombia, Gustavo Petro, protagonizaron un enfrentamiento en redes, en una nueva escalada de tensiones, cuanod el estadounidense calificara a Petro de “matón” y “mal tipo”, anunciando además la suspensión de 'todos los pagos y ayuda' a Colombia. En respuesta, Petro dijo que se “defenderá judicialmente” en Estados Unidos ante las “calumnias” de 'altos funcionarios norteamericanos'. El episodio marca un nuevo punto de tensión en una relación históricamente aliada pero actualmente en complejo deterioro y en medio de una crisis diplomática regional. Desde la Casa Blanca, Trump intensificó hace unos días sus ataques contra el presidente colombiano al acusarlo de “fabricar muchas drogas” y de “liderar el narcotráfico”, al tiempo que advirtió sobre la imposición de nuevos aranceles, que finalmente no se habrían establecido. Petro ha dicho que contrataría abogados en EEUU para responder 'por la vía legal', aunque juristas advierten que una demanda sería compleja debido a la inmunidad presidencial y a la protección de la libertad de expresión en la Primera Enmienda estadounidense. Bogotá llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, en protesta por las descalificaciones y las medidas adoptadas por la Casa Blanca, y también en lo que habría sido un intento de desescalar tensiones.
Recientemente, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, informó sobre el lanzamiento de un noveno ataque contra una supuesta “narcolancha” en el océano Pacífico, el segundo en esa zona y el noveno desde el inicio de la ofensiva marítima. Según Hegseth, el operativo (ordenado directamente por Trump) habría destruido un barco presuntamente vinculado al narcotráfico, dejando tres muertos. Un día antes, otro ataque similar en el Pacífico habría causado dos fallecidos. En total, las operaciones militares contra presuntas embarcaciones narcotraficantes, en su mayoría en aguas cercanas a Venezuela y el Caribe, han dejado al menos 34 muertos. El Pentágono ha difundido imágenes de los ataques equiparando a los presuntos narcotraficantes con los responsables del atentado del 11 de septiembre de 2001. “Al igual que Al Qaeda declaró la guerra a nuestra patria, estos cárteles están declarando la guerra a nuestra frontera y a nuestro pueblo. No habrá refugio ni perdón, solo justicia”, escribió Hegseth en X. El presidente Trump ha justificado los ataques asegurando que Estados Unidos libraría un “conflicto armado” con los cárteles de la droga, amparándose en la misma autoridad legal utilizada por el entonces presidente George W. Bush tras los atentados del 11-S.
Desde Colombia, Petro dijo 'condenar' los bombardeos estadounidenses, calificándolos de “asesinatos” y de 'violaciones al derecho internacional'. “Sea en el Caribe o en el Pacífico, la estrategia del gobierno de EE. UU. rompe las normas de la civilización humana. Creo que el camino de la humanidad es una democracia global”, escribió en X. Las tensiones habrían escalado aún más cuando se conoció que las fuerzas estadounidenses devolvieron a Ecuador y Colombia a los dos únicos sobrevivientes de ataques previos, sin presentar cargos en su contra, lo que motivó críticas sobre la legalidad de las operaciones. En medio de la disputa, el gobierno del Presidente Nicolás Maduro dijo celebrar un informe de expertos de la ONU que condenó recientemente la decisión de incursiones militares encubiertas de Estados Unidos en Venezuela. Los especialistas en derechos humanos y orden internacional advirtieron que tales acciones violarían la soberanía y la Carta de las Naciones Unidas. Maduro dijo celebrar el documento como una “victoria diplomática” y que confirma sus denuncias sobre la supuesta “fabricación de enemigos” por parte de Washington para 'justificar' el uso de la fuerza. A propósito, Maduro dijo hoy contaría con más de 5.000 misiles antiaéreos rusos Igla-S desplegados en puntos estratégicos, en referencia y advertencia en medio de las tensiones. La Cancillería venezolana mencionó que “la larga historia de intervenciones externas en América Latina no debe repetirse” y llamó al 'respeto por la soberanía'. Sin embargo, Trump insistió en que las operaciones militares buscarían “proteger al pueblo estadounidense” y que “algo muy serio ocurrirá” si gobiernos como el de Petro continúan 'acercándose' al gobierno venezolano. Mientras las tensiones escalan, el reporte continúa en desarrollo.
Vía: DW • AFP • EFE • VTV • El Tiempo • NTN24 • Noticias Telemundo • AP


