Gobernadores de la Orinoquía y la Amazonía pidieron declarar Estado de Emergencia en Vía al Llano

El Alertado
0


Los gobernadores de las regiones Orinoquía y la Amazonía enviaron una carta al Presidente Gustavo Petro solicitando declarar un Estado de Emergencia por los daños graves en la vía al Llano, especialmente en el kilómetro 18, el más afectado en los últimos días. Según reportó El Espectador, la petición fue firmada por los gobernadores de Meta, Arauca, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés, quienes habrían advertido que los derrumbes no podrían solucionarse con los mecanismos ordinarios, al referir que no estarían contemplados ni presupuestados en el contrato de concesión. En su solicitud, los mandatarios regionales indicaron que las pérdidas actuales alcanzarían los $700 mil millones y podrían superar los $1,6 billones, afectando sectores como el arrocero, el turismo y el comercio. Además, reportaron presuntos sobrecostos por más de $1.500 millones en el transporte de pacientes. Por ello, solicitaron al Gobierno Nacional reasignar recursos del Presupuesto General de la Nación y otras fuentes 'para financiar la recuperación de la vía, apoyar a la población afectada y ejecutar obras de infraestructura necesarias'.

El presidente Petro ha admitido la gravedad de la situación y asegurado que, aunque no habría fondos suficientes para una reparación estructural, “un procedimiento de emergencia podría ayudarnos a financiar las obras, y se necesitan para ya”. En respuesta a presiones locales, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) habría acordado con líderes comunitarios y transportadores una tarifa preferencial en los peajes y la suspensión temporal de cobros en algunas estaciones, mientras avanzan las intervenciones en el kilómetro 18. La Vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio, ha enfrentado múltiples cierres desde hace un mes debido a deslizamientos que bloquearon los cuatro carriles a la altura de Chipaque. Aunque parte del corredor fue reabierto, los bloqueos continuaron. La gobernadora de Meta, Rafaela Cortés, dijo que el “llamado justo y valiente de la Amazorinoquía empieza a ser escuchado”, al confirmar que el Gobierno Nacional habría destinado el 85% de los recursos que serían necesarios para atender la emergencia y aplicar una tarifa diferencial del 30% para el transporte desde hoy sábado. Como parte de otras medidas recientes, el Ministerio de Transporte anunció la implementación de nuevos horarios para el paso por la variante del K18+000, en la vía Bogotá–Villavicencio. Esta decisión, coordinada con la ANI y la concesionaria Coviandina, pretendería 'optimizar el flujo vehicular, reforzar la seguridad y mejorar la movilidad de carga y pasajeros'. Según la cartera, los ajustes permitirían organizar 'de manera más eficiente' el tránsito en ambos sentidos, 'reduciendo los tiempos de espera' y con garantía de 'un paso más seguro por la zona afectada'.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que estas acciones se sumarían a una 'estrategia integral' que sería para fortalecer la conectividad de los Llanos Orientales. Además, dijo que se mantendría la tarifa diferencial en los peajes 'para aliviar' el impacto económico sobre los usuarios frecuentes, transportadores y comunidades locales. Asimismo, que las ambulancias tendrían prioridad de paso y las cargas extradimensionadas circularían solo en horario diurno, conforme a las normas vigentes. No obstante, según otro reporte, expertos advertían que la atención de la emergencia no debería limitarse a medidas temporales. Hernando Monroy, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, señaló que la vía al Llano atravesaría una zona de 'alta susceptibilidad' a deslizamientos y procesos geológicos activos, por lo que se requeriría una 'gestión preventiva' con sistemas de monitoreo continuo. Según Monroy, los esfuerzos se han concentrado en reaccionar ante los derrumbes 'y no en prevenirlos', lo que, según él, complicaría los riesgos y generaría sobrecostos. Propuso fortalecer los estudios de geotecnia, implementar obras de estabilización y considerar 'soluciones de fondo' como túneles o variantes, junto con un modelo de concesiones que priorice una gestión del riesgo geológico 'de manera permanente'. El reporte continúa en desarrollo.

Vía: La Silla Vacía • El Espectador • Portafolio • El Nuevo Siglo

(getButton) #text=( 🚨 ¡Mantente alerta en nuestro Canal de Whatsapp! ) #color=( #28b65d )
Etiquetas

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(¡De acuerdo!) #days=(20)

Nuestro sitio usa cookies para mejorar la experiencia. Leer más
Ok, Go it!