El Gobierno de Venezuela desplegó 15 mil militares en la frontera con Colombia en el marco de la “Operación Binacional de Soberanía, Paz y Seguridad Absoluta”. Según el ministro del Interior, Diosdado Cabello, la medida respondería a la activación de la “Zona de Paz Número 1” en los estados Táchira y Zulia, como 'defensa' ante una eventual 'intervención extranjera'. La decisión ocurre en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos, que recientemente movilizó tres buques y cuatro mil soldados al Caribe bajo el argumento de 'reforzar la lucha antidrogas', lo que el gobierno venezolano considera una 'amenaza' a su soberanía. En julio, los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron un memorando para crear una zona económica conjunta en Guajira, Norte de Santander, Táchira y Zulia, que estaría destinada a 'fomentar inversión, agroindustria y turismo'. Sin embargo, el gobierno del Presidente Nicolás Maduro habría reinterpretado la noción como un espacio de 'resguardo militar y de seguridad', lo que no estaría contemplado en el acuerdo original, según reportes de medios. Esto habría escalado el debate sobre si la militarización afectaría la cooperación económica binacional prevista.
En paralelo, Cabello presentó los resultados de la “Operación Estratégica Escudo Bolivariano” desarrollada entre enero y agosto: incautación de 52.769 kilos de drogas y 153.118 kilos de químicos, neutralización de 400 aeronaves y destrucción de 92 pistas, 54 laboratorios y 10 campamentos. Además, reportó la incautación de 480 fusiles (22 de ellos presuntamente de fabricación estadounidense) y la detención de 6.284 personas. Y reiteró que Venezuela no produciría drogas, y que solo un 5% del narcotráfico pasaría por su territorio, retomando el informe de Drogas de la ONU. En su discurso, acusó a la DEA de 'manipular' el flujo de drogas hacia Estados Unidos y vinculó a la oposición venezolana con políticos colombianos como Álvaro Uribe y Gustavo Duque, señalándolos de supuestas alianzas con el narco 'para desestabilizar al país'. Cabello también indicó que, por las políticas de seguridad, Venezuela registraría un índice de 1.92 crímenes por cada 100.000 habitantes, cifra que presentó como evidencia de 'estabilidad interna'. Mientras tanto, el Presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la crisis con EEUU, y dijo rechazar la 'narrativa' de Washington y del Departamento del Tesoro, que declaró al “Cartel de los Soles” como organización terrorista 'vinculada' a altos mandos del gobierno venezolano, lo que abriría la puerta a mayores sanciones y operaciones en su contra. Petro agregó que “el cartel de los soles no existe” y lo calificó como 'excusa' de la 'extrema derecha' para 'derribar gobiernos'. En cambio, señaló a la llamada “Junta del Narcotráfico”, heredera de redes como “la Junta Directiva” o “Cartel del Dorado”, que según él operaría desde Dubái y controlaría el paso de la cocaína colombiana por Venezuela.
En medio de estas tensiones, Maduro ascendió al embajador de Venezuela en Colombia, Carlos Martínez Mendoza, al rango de general de división en situación de reserva activa. El acto se realizó desde el Centro de Comando de las Fuerzas Fanb y, según Maduro, formaría parte de la planificación de la Operación Binacional, que ahora entraría en una nueva fase de 'refuerzo'. Martínez habría desempeñado un papel considerado clave en la delimitación de principios de la operación, inicialmente en reserva. El Gobierno de Venezuela aseguró que esta fase contemplaría un aumento de la presencia militar no solo en Táchira y Zulia, sino también en Apure y Amazonas, en coordinación con las fuerzas armadas bajo el mando de Vladimir Padrino López. Incluso se habría planteado la expectativa de una 'colaboración conjunta' con cuerpos de seguridad de Colombia, aunque desde Bogotá no habría aún confirmación de ese 'compromiso'. Mientras la incertidumbre sobre los planea estadounidenses persiste, la oposición refirió 'baja participación' en la jornada de alistamiento que realiza el gobierno 'para fortalecer' la Milicia Bolivariana, señalando que en varias ciudades las plazas y cuarteles 'permanecieron vacíos', em contraste con otras versiones. El reporte continúa en constante desarrollo.
Vía: La Silla Vacía • TeleSUR • Globovisión • NTN24