Deforestación en la Amazonía habría crecido un 74% en 2024, y un 43% en Colombia

El Alertado
0

En 2024, la deforestación en Colombia habría aumentado un 43% a nivel nacional y un 74% en la Amazonía, alcanzando un total de 113.608 hectáreas deforestadas, de las cuales 68% se concentraron en esta región. Aunque es la cifra más alta bajo el actual Gobierno Nacional, seguiría siendo, en términos acumulados, una de las más bajas de los últimos gobiernos. La ministra de Ambiente, Lena Estrada, manifestó preocupación por la persistencia del fenómeno y llamó a otras entidades a 'asumir su responsabilidad' en la lucha contra el 'crimen ambiental'. Las causas principales del aumento de la deforestación incluirían la expansión ganadera, la apertura de vías ilegales y una prolongada temporada seca que habría dado facilidad a incendios.

Entre 2017 y 2024, los municipios más afectados habrían acumulado 700 mil hectáreas deforestadas y un hato ganadero de 1,5 millones de cabezas. Además, se habrían abierto 1.400 kilómetros de trochas en zonas consideradas sensibles, lo que complejizaría la degradación ambiental. La deforestación se concentraría en el arco amazónico, especialmente en los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo. Nueve núcleos concentrarían más de la mitad del total nacional, siendo seis de ellos en la Amazonía. También se reportó un aumento significativo en la pérdida de cobertura vegetal en Parques Nacionales como Tinigua, La Macarena y Chiribiquete. A pesar de esto, se dijo que autoridades ambientales de la región operarían con recursos 'significativamente menores' que otras corporaciones autónomas regionales del país.

La presencia de grupos armados ilegales habría dificultado las labores de conservación, ya que ejercerían control sobre amplias zonas forestales, promoviendo modelos agrícolas que son considerados 'no sostenibles'. El gobierno ha retomado diálogos con disidencias como las de “Calarcá” para tratar el tema, mientras que programas como “Conservar Paga”, que ofrecería incentivos económicos a familias que protegen el bosque, habrían mostrado resultados con un cumplimiento cercano al 97%. Aunque el Ideam reportó una disminución de la deforestación en el primer trimestre de 2025 atribuida a lluvias intensas, aún sería temprano para concluir si la tendencia se mantendrá. Por su parte, informes internacionales como el de la Universidad de Maryland señalarían un aumento del 80% en la pérdida de bosque primario en Colombia, atribuido al uso del fuego para cambiar el uso del suelo. Estas diferencias se deberían a metodologías distintas entre las fuentes locales e internacionales.

Vía: La Silla Vacía

(getButton) #text=( 🚨 ¡Mantente alerta en nuestro Canal de Whatsapp! ) #color=( #28b65d )

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(¡De acuerdo!) #days=(20)

Nuestro sitio usa cookies para mejorar la experiencia. Leer más
Ok, Go it!