Israel lanzó siete paquetes de ayuda humanitaria en paracaídas sobre la Franja de Gaza, en medio de las restricciones en la entrada de suministros esenciales por semanas, y en el marco de una crisis humanitaria grave en el enclave. El ejército israelí informó que los paquetes incluirían harina, azúcar y alimentos enlatados, mientras que otros países como Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos han referido que tendrían disposición para sumarse a una ayuda aérea para los dos millones de palestinos afectados. El gobierno gazatí, controlado por el grupo Hamas, dijo que más de 100.000 niños menores de dos años, incluidos 40.000 bebés, estarían en 'riesgo inminente' de morir por la falta de leche de fórmula y suplementos nutricionales. Las autoridades locales han denunciado una “masacre lenta y deliberada” provocada por el bloqueo israelí, con madres obligadas a alimentar a sus bebés solo con agua. Desde que comenzó la ofensiva israelí, al menos 127 personas habrían muerto por desnutrición, 85 de ellas menores de edad.
Paralelamente, las fuerzas israelíes interceptaron un barco de ayuda humanitaria llamado “Handala”, que transportaba alimentos, medicamentos y equipos para niños. La embarcación, organizada por el movimiento internacional propalestino Flotilla por la Libertad, había partido de Siracusa, Italia, con destino a Gaza. Soldados israelíes abordaron el barco antes de que alcanzara las costas del enclave. Israel justificó la acción diciendo que el “Handala” presuntamente intentaba entrar ilegalmente en la zona costera de Gaza, y que 'todos los pasajeros' se encontrarían a salvo mientras la embarcación era escoltada hacia la costa israelí. Esta interceptación ha generado nuevas críticas por parte de organizaciones humanitarias, que consideran que se obstaculizaría la entrega de ayuda urgente a la población civil. Israel ha sostenido que habría permitido 'suficiente ayuda', pero culpa a la ONU y a Hamas por 'falta de distribución', mientras que organizaciones internacionales denuncian el colapso del sistema humanitario. Al mismo tiempo, los bombardeos persisten. La Defensa Civil palestina reportó la muerte de al menos 40 personas en las últimas 24 horas debido a ataques israelíes. Mientras el conflicto continúa, una oleada mediática ha vuelto a hacer foco de la situación, en escalada constante desde 2023 y aún con negociaciones en incertidumbre.
La historia de Hedaya al-Muta y su hijo Mohamed, un bebé con desnutrición severa, ha causado conmoción y destacado a nivel mundial tras la publicación de una foto tomada por el fotógrafo Ahmed al-Arini. La imagen muestra al niño con seis kilos de peso, con la espalda encorvada y una bolsa como pañal. Hedaya dijo a BBC cómo la muerte de su esposo en el conflicto la dejó sin recursos para alimentar a su hijo, quien ha desarrollado problemas de salud graves. La organización Médicos Sin Fronteras ha reportado niveles de desnutrición considerados catastróficos, y la ONU advierte que la situación en Gaza nunca habría sido tan grave, con 6.000 camiones de ayuda esperando autorización para entrar. El fotógrafo Ahmed, quien también sufre hambre, expresó que sería complejo documentar la tragedia, al ver a niños y jóvenes debilitados por la falta de comida. Recientemente, se reportó que el Ejército israelí había anunciado una “pausa táctica” diaria de diez horas en su actividad militar para 'facilitar' la distribución de ayuda humanitaria en tres zonas del enclave: ciudad de Gaza, Deir al Balah y Al Mawasi. Además, que esta pausa permitiría 'rutas seguras' para el tránsito de convoyes de la ONU y otras organizaciones entre las 6AM y las 11PM (tiempo local), coordinadas con entidades internacionales. Horas después, Jordania y Emiratos Árabes Unidos habrían realizado tres lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria. Aunque Jordania dijo que esta ayuda aérea no sustituiría los envíos por tierra, considerados más eficaces, pretendería llegar a zonas inaccesibles. Tras el anuncio de "pausa táctica", medios reportaban el ingreso de mas de 70 camiones de ayuda por un sitio controlado por Israel. El reporte continúa en desarrollo.
Vía: DW • AFP • AP • EFE • BBC • Reuters • AP • Cadenar SER • Infobae