Aranceles, acuerdos y sanciones recientes de EEUU

El Alertado
0

El Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones al juez brasileño Alexandre de Moraes y anunció un arancel del 50% sobre ciertas importaciones brasileñas. Se acusa al magistrado de presuntamente 'violar derechos humanos' por ordenar la eliminación de publicaciones en redes sociales con contenido considerado antidemocrático, además de supuestamente perseguir políticamente al expresidente Jair Bolsonaro, aliado del Presidente Donald Trump, quien enfrenta un juicio por un aparente intento de Golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022. Ante esto, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, respondió desde Washington al decir que el Poder Judicial de su país “no se curvará” ante 'presiones externas' y que el gobierno brasileño se reservaría el derecho a tomar represalias. Vieira se reunió con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, en lo que también pretendería mantener abierto un diálogo diplomático. Aunque las tensiones han escalado, el gobierno de Lula da Silva habría considerado que los canales de comunicación con EEUU empezarían a 'desbloquearse'.

A propósito de sanciones, EEUU impuso algunas contra funcionarios de la Autoridad Palestina (ANP) y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), argumentando que ambas entidades presuntamente intentarían “internacionalizar el conflicto con Israel” y que continuarían 'apoyando el terrorismo' mediante la 'exaltación de la violencia'. Las sanciones consisten en la negativa de otorgar visas a los miembros de estas organizaciones, lo que podría afectar su participación en eventos como la Asamblea General de la ONU en septiembre. Se da en un contexto de creciente presión internacional por un alto al fuego en Gaza y de lo que se considera como una mayor apertura global hacia el reconocimiento de un Estado palestino. La decisión estadounidense coincide con la reciente conferencia de la ONU sobre la solución de dos Estados, la cual fue boicoteada por EEUU e Israel (se negaron a asistir...). A propósito de esto, Trump advirtió a Canadá con dificultar un acuerdo comercial si reconoce un Estado palestino, como dijo el primer ministro canadiense Mark Carney ante la próxima asamblea de la ONU. Canadá se sumaría así a Francia y Reino Unido como los países del G7 que han declarado su intención de reconocer Palestina, lo cual fue criticado por Israel, que lo consideró un 'premio a Hamas' y un 'obstáculo para liberar a los rehenes en Gaza'. Carney justificó su postura refiriendo un 'sufrimiento humanitario' en Gaza y una 'violencia de colonos israelíes', pero que Hamas no tendría 'cabida' en el futuro gobierno palestino. Y a propósito de conflictos, Trump impuso un arancel del 25 % a India, argumentando que el país asiático aplicaría 'barreras comerciales' no monetarias que, según él, serían "las más estrictas y desagradables". Además, justificó la medida por 'estrechos vínculos comerciales' de India con Rusia. Señaló que India sería uno de los principales compradores de armamento ruso y, junto con China, el mayor comprador de energía proveniente de Rusia, en el contexto del conflicto con Ucrania.

Y continuando con el tema arancelario, Trump anunció un acuerdo comercial con Corea del Sur que impone un arancel del 15% a sus exportaciones, a cambio de que este compre 100.000 millones de dólares en gas natural licuado y destine 350.000 millones a inversiones controladas por EEUU. El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo celebrar el pacto por 'reducir la incertidumbre' para sus exportaciones consideradas clave, como el acero y los automóviles, y 'mejorar' su competitividad global. La inversión adicional sería detallada durante su próxima visita a la Casa Blanca. EEUU anunció que a partir de mañana, 1 de agosto, entraría en vigor un arancel del 50% para productos fabricados con cobre, pero no para el cobre refinado como los cátodos, principal exportación de Chile. Esta decisión representaría un giro respecto a temores iniciales de que las exportaciones chilenas serían afectadas, lo que habría sido fue celebrado por autoridades del país y la estatal Codelco. Chile, que cubre más de la mitad de la demanda estadounidense de cobre, continuaría negociando un acuerdo arancelario más amplio. Y sobre negociaciones, recientemente se conoció que Donald Trump anunció la prórroga por 90 días de los aranceles a México tras una conversación telefónica con la Presidenta Claudia Sheinbaum, destacando que el diálogo fue exitoso y que se buscará firmar un acuerdo comercial durante ese plazo. Según Trump, la cooperación en temas fronterizos como drogas e inmigración continuaría, y en la reunión participaron altos funcionarios estadounidenses. El reporte continúa en desarrollo.

Vía: DW • EFE • Correio Braziliense • AFP • Reuters • AP • La Tercera • Radio U. De Chile • NTN24

(getButton) #text=( 🚨 ¡Mantente alerta en nuestro Canal de Whatsapp! ) #color=( #28b65d )

Publicar un comentario

0Comentarios

Publicar un comentario (0)

#buttons=(¡De acuerdo!) #days=(20)

Nuestro sitio usa cookies para mejorar la experiencia. Leer más
Ok, Go it!