Adolfo Macías Villamar, alias Fito, el narco más buscado de Ecuador y líder de la banda “Los Choneros”, aceptó voluntariamente su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de cocaína y armas. Durante una audiencia virtual desde prisión, confirmó su decisión ante un juez. El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que en Ecuador “el narco ya no se siente intocable”, en referencia a privilegios que Fito habría tenido durante años en prisión, antes de su fuga en 2024. Esto se enmarca en una política de “conflicto armado interno” contra el crimen organizado ordenada por el Presidente Daniel Noboa, vigente desde la fuga de Fito, que derivó en una escalada de violencia en el país. Esta extradición, de consolidarse, sería la primera desde que se reactivó esta figura legal en 2024. La Fiscalía de EEUU presentó cargos contra Fito en abril y su envío al país norteamericano podría concretarse en los próximos días. También sobre EEUU en América Latina, el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo rechazar unas sanciones impuestas por ese país, que lo acusan de 'graves violaciones de derechos humanos' durante las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021. En X, dijo que lo que incomodaría sería 'la independencia de Cuba', acceso gratuito a salud y educación, y su 'postura crítica' frente a crímenes internacionales 'como el de palestina'. Las sanciones incluyeron la prohibición de ingreso a EEUU y afectan también a los ministros de Defensa e Interior. El anuncio fue hecho por Marco Rubio, quien también mencionó restricciones de visado para funcionarios judiciales y carcelarios. Más de 700 personas fueron condenadas en ese contexto, algunas con penas de hasta 30 años. Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Luis Arce, calificaron la acción de EEUU como 'acto de prepotencia'. La alianza ALBA también manifestó respaldo al gobierno cubano.
En otras noticias, el Presidente Donald Trump ordenó el despido de más de 1.300 empleados del Departamento de Estado, incluidos 1.107 funcionarios y 246 oficiales del Servicio Exterior. Se da pocos días después de que la Corte Suprema levantara un bloqueo judicial que impedía la ejecución de su plan. La medida habría sido implementada como parte de una "transformación" de la burocracia, promovida por Trump desde su regreso al poder, y respaldada por su secretario de Estado, Marco Rubio, quien planteó una reducción del 15% en esa entidad. La Asociación Estadounidense del Servicio Exterior y el sindicato de empleados catalogaron como “golpe catastrófico” a la diplomacia estadounidense los despidos. También se informó que la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) habría sido 'prácticamente' desmantelada. Ahora sobre migración, una jueza federal en California prohibió a la administración Trump continuar con redadas 'basadas en perfil racial' y ordenó garantizar el acceso de abogados a centros de detención. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, denunció el uso de agentes enmascarados y helicópteros en operativos 'sin permiso' de la ciudad, y anunció medidas legales y una orden que impediría que recursos municipales se usen en estas acciones. Además, se lanzó un programa que daría ayuda económica para migrantes afectados. La escalada de las redadas ya completan cinco semanas. A propósito, el Gobierno de México confirmó la muerte del migrante Jaime Alanis, de 56 años, quien cayó desde el techo de un invernadero en una granja de cannabis en Ventura, California, al parecer al intentar huir durante una redada de ICE. Alanis sufrió lesiones graves y fue declarado con muerte cerebral. La Cancillería mexicana ofreció asistencia consular y anunció que dará seguimiento legal al caso, documentado en varios reportes de medios.
En lo más reciente sobre aranceles, Trump anunció gravamenes del 30% a productos de la Unión Europea y México, argumentando 'desequilibrios comerciales' y el tráfico de drogas. La medida entraría en vigor el 1 de agosto. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, criticó la decisión al referirse un impacto en las cadenas de suministro, aunque agregó que la Unión Europea (UE) aún pretendería un acuerdo antes de esa fecha. Advirtió, sin embargo, que se aplicarían contramedidas proporcionales si es necesario. A inicios del año, EEUU ya había impuesto gravámenes al acero y aluminio europeos, y en abril se había planteado un arancel del 20%. Diplomáticos de los 27 países del bloque fueron convocados a una reunión de emergencia en Bruselas. La UE tendría preparadas represalias comerciales por 21.000 millones de euros. Von der Leyen confirmó que la UE aplazaría hasta el 1 de agosto las eventuales contramedidas. Y retomando el tema por las inundaciones, EEUU emitió una nueva alerta por tormentas en Texas, tras la emergencia del 4 de julio que ya ha derivado en 129 muertos y más de 160 desaparecidos. Las lluvias entonces sorprendieron de madrugada y causaron devastación, especialmente en Kerrville. Donald Trump visitó la zona y calificó el desastre como 'algo nunca antes visto'. No obstante, críticas persisten en referencia a demoras en las alertas de evacuación. Reportes de medios como CNN indican que un bombero habría solicitado activar el “código rojo” sobre las 4AM, pero que habría tenido que esperar autorización del sheriff. La respuesta oficial es cuestionada, aunque el gobierno ha defendido lo contrario. La búsqueda de desaparecidos sigue sin encontrar sobrevivientes. El reporte continúa en desarrollo.
Vía: DW • AFP • EFE • AP • DPA • Euronews • NTN24 • CNN • TeleSUR • La Jornada