El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó que el segundo al mando de la disidencia Farc conocida como Segunda Marquetalia, José Manuel Sierra alias Zarco Aldinever, habría sido asesinado por el ELN en territorio venezolano. Según el Gobierno Nacional, el hecho se habría producido por disputas entre carteles vinculadas al narco, aparentemente tras el robo de un cargamento de cocaína. Aunque no se precisó la fecha exacta, la investigación de Insight Crime indica que habría ocurrido a inicios del mes.
La Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, retomó las armas tras el acuerdo de paz de 2016, argumentando incumplimientos por parte del Estado. Con alrededor de 2.000 combatientes, el grupo es uno de los principales sospechosos del magnicidio contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, cuyo atentado fue el 7 de junio en Bogotá y si muerte fue reportada hoy. Las autoridades vinculan a la organización con redes criminales dedicadas 'al narcotráfico y la violencia política'. El senador, de 39 años, murió después de dos meses hospitalizado, tras recibir dos disparos en la cabeza durante un acto de campaña. El ataque, realizado por un menor de 15 años, habría evidenciado los alcances de alianzas entre grupos armados y el crimen organizado en contra de una 'estabilidad democrática'. Seis personas han sido detenidas en relación con el caso.
Según el ministro Sánchez, la inteligencia militar apuntaría a una conexión “muy importante” entre los autores del atentado y la Segunda Marquetalia. Esta línea de investigación reforzaría sospechas de que el grupo armado actuaría en el marco del conflicto armado interno, pero también en alianzas transnacionales con otras guerrillas y carteles. “Zarco Aldinever” habría ingresado a las Farc en 1990, a los 14 años, y tras el proceso de paz habría reaparecido públicamente en 2019 junto a Iván Márquez para anunciar el rearme. Su muerte, ocurrida en medio de enfrentamientos entre organizaciones ilegales, también representaría la violencia interna que caracterizarían las disputas territoriales y de control de rutas del narcotráfico en la frontera colombo-venezolana. El reporte continúa en desarrollo.
Vía: DW • AFP • Noticias RCN