Según reportó Caracol Radio, en Ibagué persisten versiones de que habitantes en condición de calle de otras ciudades presuntamente serían llevados y 'abandonados' en las entradas de la ciudad. Mientras algunos creen que estas personas decidirían quedarse por arraigo familiar, otros sostienen que llegarían atraídos 'por el clima, la tranquilidad y la solidaridad' que les garantizaría 'alimento y refugio'. Desde hace años circula la versión de que buses o camiones traerían grupos de esta población desde otras regiones.
El sacerdote Alejandro Arias, director del Hogar de Paso para Habitantes de Calle de Ibagué, dijo que muchos de los que buscan refugio allí no serían locales, sino provenientes de Bogotá, el Eje Cafetero y municipios cercanos como El Espinal. Según sus testimonios, algunos habrían sido transportados en buses y dejados en las afueras de la ciudad, lo que los habría 'llevado' a establecerse en ella. No obstante, esta información no ha sido ratificada ni negada por autoridades locales, que continuarían implementando planes de atención y programas que pretenderían el retorno de estas personas a sus ciudades de origen. Aunque no existen cifras oficiales exactas, la Secretaría de Desarrollo Social estima que Ibagué podría tener alrededor de 1.500 habitantes de calle, mientras que la Arquidiócesis calcula cerca de 1.600.
El Hogar de Paso de la Arquidiócesis, ubicado en la carrera primera con calle 27, albergaría hasta 100 hombres en situación de calle, brindándoles cena, desayuno y un lugar para pasar la noche. Su funcionamiento dependería de solidaridad ciudadana, que contribuiría con dinero o alimentos para garantizar la atención. Para acceder al albergue, es necesario presentar identificación, someterse a una requisa y comprometerse a bañarse por higiene. Además, se dijo que para aportes se puede entrar en contacto al número 3006954247. El tema de la habitabilidad de calle es complejo.
Vía: Caracol Radio